La investigación -amparada por el desarrollo de dos proyectos de Investigación de I+D+i ["Marmora Hispaniae. Explotación, uso y difusión de la caliza de Espejón en la Hispania romana y tardoantigua" (HAR2013-44971-P) y "Arqueología e Historia de un paisaje de la piedra: la explotación del marmor de Espejón (Soria) y las formas de ocupación de su territorio desde la Antigüedad al siglo XX" (PGC2018-096854-B-I00) financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades/AEI/FEDER, EU] y enmarcado en la Red de Investigación "El ciclo productivo del marmor en la península Ibérica desde la Antigüedad: extracción, elaboración, comercialización, usos, reutilización, reelaboración y amortización" (RED2018-102356-T)-, persigue profundizar en el conocimiento del ciclo productivo del llamado marmor cluniensis, calizas y conglomerados extraídos en un amplia área extractiva que tiene en la actual localidad de Espejón (Soria) uno de sus puntos neurálgicos desde la Antigüedad hasta el siglo XX.
Analizamos, a partir de las evidencias materiales y documentales, desde la explotación y las estrategias de extracción de estos recursos lapídeos, a los usos atestiguados y la comercialización de los productos elaborados en este marmor, así como a las reutilizaciones y amortizaciones documentadas a lo largo de un amplio período temporal que arranca en época augustea con la puesta en explotación de las canteras y culmina en las décadas centrales del siglo XX, siendo especialmente significativa la actividad atestiguada durante los siglos XVI a XVIII. Esta investigación se enmarca en los estudios de la explotación y usos de otros recursos lapídeos hispanos que están siendo objeto de investigación sistemática en los últimos años (Estremoz, Mijas-Coín, Macael, Almadén de la Plata, Buixcarró, Santa Tecla, Broccatello, Antequera-Torcal, Travertino rojo de Mula, O Incio, etc) y pretende valorar el impacto socioeconómico que supuso la explotación de un recurso natural para un territorio concreto a lo largo de más de 20 siglos, así como evaluar la huella que tan intensa explotación ha dejado en el Paisaje. La información disponible hasta el momento sobre el uso del marmor de Espejón en Hispania, permite afirmar que este material se configura como una de las principales rocas ornamentales utilizadas en el interior peninsular, dejando atrás la primera idea de estas calizas y conglomerado como un material secundario vinculado casi exclusivamente con el proceso de monumentalización de la cercana ciudad romana de Clunia, en cuyo territorium se engloban las canteras de este marmor. Se trata de un material lapídeo muy valorado por su aspecto físico y sus características litológicas y, como tal, fue profusamente explotado en Hispania a partir de época augustea en el marco de los nuevos programas ornamentales públicos de ciudades inmersas en pleno proceso de marmorización como evidencia su presencia temprana en el foro de Segobriga o, ya en momentos más avanzados, en Clunia, Uxama, Termes, Asturica Augusta, Legio, Confloenta y Complutum, además de en numerosas villae del interior peninsular (La Olmeda, Las Pizarras, Carranque, Los Villares, etc.). Nuestra investigación contempla la caracterización arqueométrica de todas las variedades de calizas y conglomerado de Espejón, analítica desarrollada en la Unitat d'Estudis Arqueomètrics del Institut Català d'Arqueologia Clàssica. Hemos profundizado también en la identificación de los usos de cada variedad. Así, hoy sabemos que este importante recurso lapídeo fue empleado para la elaboración de una amplia variedad de productos empleados en la decoración arquitectónica, como placas de revestimiento parietal y pavimental, en la elaboración de crustae, elementos arquitectónicos moldurados (cornisas), fustes de pilastra y columna, usos epigráficos, mobiliario y teselas. Otro de los objetivos de nuestro estudio es la localización y análisis de evidencias de frentes de explotación así como de las rutas de comercialización de este material desde época romana. |